ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Not all sweeteners impact to the gut microbiota to the same degree. What are the effects of saccharin and sucralose… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Más info 👇 elperiodicodelafarmacia.com/articulo/enfer…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
❄Urticaria por frío ❄ El Dr. Ignacio Jáuregui (@ignaciojau), presidente de la @SEAIC_Alergia, advierte que “en algu… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Patricia Martínez, MD @drapmartinezlez
-
Actualización en manejo #angioedema histaminergico @scaic_cat @CAJMIR_SEAIC @Acadialergia @SEAIC_Alergia @CAMFiC twitter.com/AllergyEaaci/s…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
🟢El moho o los hongos son responsables también de otras enfermedades que estudia la alergología y afectan principal… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
🎙️La Dra. Diéguez, presidenta del C. de Alergia a Alimentos de la @SEAIC_Alergia, destacó en @rintereconomia que la… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
¿Sabías qué? 💡 Los estudios de asociación de genoma completo 🧬 (GWAS) han ayudado a identificar variantes génicas a… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Neumonitis por hipersensibilidad|🫁 La #NH se origina como respuesta inmunológica a la inhalación de partículas orgá… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
#genetica y #celiaquía 🧬 Muy informativo este post de @Celicidadsinglu en el que entrevistan a nuestra querida com… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Laboratorios Diater @Diater_
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la #inmunoterapia como el único tratamiento efectivo que trata… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
Dermatitis Atópica
Introducción
Es una de las dermatitis más frecuentes.
Los pacientes presentan un intenso picor que le induce al rascado lo que desencadena la aparición de las lesiones. Las exacerbaciones de la enfermedad pueden ser inducidas por infecciones, alergenos, irritantes físicos o químicos y estrés. Los pacientes suelen presentar antecedentes familiares y/o personales de atopia (el 50% desarrolla rinitis alérgica y un 20%, asma).
En la exploración física se objetiva una piel seca, eccema de distribución característica y lesiones en general secundarias al rascado.
Diagnóstico
Se realiza por la clínica (picor con lesiones y localización típicas).En un 70% se objetiva una IgE sérica total aumentada, así como la presencia de positividad en tests cutáneos (lectura inmediatra) e IgE específica para múltiples alergenos (inhalantes y/o alimentos)
Guía para Pacientes con Dermatitis Atópica
La dermatitis atópica es una afección cutánea pruriginosa, de curso generalmente crónico, que se asocia a menudo con una historia personal o familiar de rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica.
Puede iniciarse desde los 2 primeros meses de vida y hasta en el 60% de los pacientes se inicia en el primer año de vida. Es más infrecuente que debute en la edad adulta. Las lesiones cutáneas son casi constantemente pruriginosas. El rascado constante lleva a un circulo vicioso de picor-rascado-erupción-picor.
La remisión, aunque en forma incompleta, espontánea durante la infancia, es lo normal. Puede presentar recurrencias ocasionalmente durante la adolescencia. En algunos pacientes la enfermedad persiste durante la edad adulta. Las lesiones cutáneas pueden agravarse por determinados factores ambientales:
► Sudoración.
► Sequedad cutánea.
► Estrés.
► Contacto con sustancias irritantes o tensioactivos (detergentes).
► Contacto con lana, etc.
CONSEJOS
► Evitar el contacto de la piel con lana.
► Evitar la sudación.
► El agua seca la piel por lo que es preferible reducir los baños (preferible la ducha) a sólo 1-3 veces por semana (especialmente durante los períodos en que su eccema está peor). En caso de bañarse (niños menores de 3 años) el baño debe ser de sólo 5 minutos con el agua templada sin superar los 35º C y le añadirá 1-2 tapones de Oilatum emoliente. No haga nunca un baño de espuma y utilice muy poco jabón; demasiado jabón puede resecar la piel .
► Utilice sólo un jabón neutro.
► Después del baño se debe secar con una toalla limpia y suave; utilice una diferente cada día.
► Seque especialmente alrededor de los genitales y pliegues cutáneos (rodillas, muñecas, codos, nariz, orejas, etc.).
► A continuación del baño y una vez bien seco, en la piel no lesionada le aplicará siempre una loción hidratante.
► Si tiene lesiones, se aplicará en éstas y hasta que desaparezcan, una crema con corticoide tópico suave 1 vez al día.
► Durante las fases agudas de la enfermedad es importante disminuir el picor; para ello tomará un antihistamínico al acostarse. Debe tener en cuenta que pueden provocar sueño y disminución de los reflejos los primeros días del tratamiento (tenga precaución si conduce o realiza alguna otra actividad peligrosa).