
ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
La @SEAIC_Alergia junto con @facme_es y otras #SociedadesCientíficas ha elaborado un documento de recomendaciones p… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Prior gut infection can increase the microbiota’s resistance to subsequent infection. New work reveals a process by… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
𝐏𝐑𝐎𝐁𝐈Ó𝐓𝐈𝐂𝐎𝐒 🧫 Nos parece muy completa y asequible la información sobre los #probióticos proporcionada en este post… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
Dermatólogos nos hablan de los problemas habitualmente asociados al uso prolongado de las #mascarillas. Recomendamo… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#OjoAlérgico ¿Me puedo vacunar de la #COVID19 💉 si soy alérgico? 👇#AbroHilo
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
-
Lucía López Granados @luciagranados82
-
Las infecciones víricas de vías respiratorias altas son la causa más frecuente de urticaria aguda en la infancia.… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Is it time to include the epigenome in the close relationship between the gut microbiome and type 1 diabetes? Disco… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Alergogranada @alergogranada
-
¿Se deben vacunar las personas con alergias de la covid-19?: sí, salvo una excepción infosalus.com/farmacia/notic… a través de @infosalus_com
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
New metagenomic sequencing of gut microbiomes from 1,098 individuals led by @fasnicar, @saraheeberry, @nsegata & co… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Along with the fast-growing body of research on the gut microbiome, the public’s opinions have begun to appear pola… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
ASPECTOS GENERALES
¿Qué sustancias producen dermatitis de contacto con mayor frecuencia?
Las sustancias capaces de producir dermatitis de contacto, al igual que todas aquellas capaces de
producir una reacción alérgica, se denominan alérgenos.
La lista de los 10 alergenos más frecuentemente involucrados en dermatitis de contacto en niños europeos es la siguiente:
-
Niquel: Las principales fuentes en la infancia son el contacto con joyas (más en niñas), monturas de gafas y hebillas de cinturones.
-
Mercurio: Sobre todo por contacto con antisépticos (mercurocromo) y roturas de termómetros.
-
Bálsamo de Perú: Fundamentalmente en adolescentes por contacto con cosméticos.
-
Gomas: Aunque las fuentes de contacto son innumerables, quizá la más importante sea el uso de zapatillas deportivas.
-
Cosméticos.
-
Dicromato potásico: Generalmente tras contacto con pieles teñidas (zapatos, abrigos, objetos cromados, etc).
-
Cobalto: Contenido en pinturas y lápices de cera, objetos metálicos, etc.
-
Alquitranes de madera: Fundamentalmente usados en cremas y pomadas para tratar niños con eczema o psoriasis.
-
Benzocaína: Usado en la infancia como anestésico tópico y también para aliviar el picor.
-
Neomicina: Usado como agente antibacteriano en numerosas cremas y pomadas usadas en niños para tratar cortes, quemaduras e incluso infecciones cutáneas.
Las Pruebas epicutáneas (también denominadas Pruebas del parche) se llevan utilizando desde hace más de 70 años y consisten en la aplicación en la parte superior
de la espalda de las sustancias sospechosas durante 48 horas seguidas, observando a continuación la
respuesta de la piel.Es muy importante para poder obtener resultado fiable que dichas sustancias se mantengan al menos 48 horas seguidas en contacto con la piel.
Una vez retirados, se debe hacer una primera lectura a las 48 horas y una segunda a las 72 horas.