
ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
👁️👁️ Algunos consejos para aliviar los síntomas de la #conjuntivitisalérgica buff.ly/3w4UFhn
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
-
La atmósfera de Granada se carga de granos de polen y pone en alerta a los alérgicos | Ideal - goo.gl/alerts/pKt84
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
💊 #medicamentoparaelasma y #COVID19 👉resultados satisfactorios de unos investigadores que han observado que… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
La #dermatitis atópica en el lactante comienza con un enrojecimiento de las mejillas que evoluciona a pequeñas vesí… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#DiaMundialdelAsma ¿Sabías que el #asma es la enfermedad crónica más común de la infancia?. Afecta al 10-12% de los… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#AtenciónAlérgicos 📣 Si eres alérgico a un medicamento o sustancia, lo serás para toda la vida. A veces el organism… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
⚠️ #shockanafilactico 💉 Buen repaso de la #anafilaxia y el shock-anafiláctico: cómo identificarlo, cómo actuar rápi… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#RecomendacionesSEAIC| Si eres alérgico al polen, visita la web de #ÍndicesDePolen de @SEAIC_Alergia para consultar… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
💡 #Neurogluten:trastornos neurológicos que parecen estar relacionados con el #gluten o que mejoran con la dieta… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
👀🔬 Interesante #investigación sobre un nuevo #fármaco que disminuye la producción de moco bronquial y que ayudará m… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
Espirometría
El paciente debe haber suspendido previamente la medicación broncodilatadora. Se le indica que realice una inspiración máxima y a continuación que expulse por completo todo el aire de sus pulmones lo más rápidamente posible a través de la boquilla del espirómetro (el paciente debe llevar pinzas nasales e indicarle que mantenga bien cerrados los labios alrededor de la boquilla). Las mediciones espirométricas son dependientes del esfuerzo; por tanto es absolutamente esencial animar al paciente para conseguir determinaciones válidas. Las mediciones espirométricas suelen realizarse por triplicado, y la mejor de las tres es la que se considera en la evaluación del paciente.
Forma de realizar correctamente la maniobra
-
El paciente realizará una inspiración máxima, de forma relajada.
-
Con la boca libre de comida u otros obstáculos (chicle etc.), se colocará la boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre aquella.
-
El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los comienzos dubitativos.
-
Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y energía al paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para obtener el máximo esfuerzo del paciente y evitar la interrupción temprana de la maniobra.
-
La maniobra de espiración forzada se prolongará, COMO MÍNIMO, durante 6 segundos.
-
La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres veces, siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias.
-
De no ser así, se repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias, siempre con un máximo de nueve maniobras.
Parámetros que se obtienen
► CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico. No debe confundirse con la capacidad vital “lenta” (VC o SVC), dado que ésta se obtiene de con una respiración “lenta” o “relajada”, no forzada.
► VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. Aunque se expresa como volumen (en ml), dado que se relaciona con el tiempo supone en la práctica una medida de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.
► RELACIÓN FEV1/FVC: expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.
Aunque en algunos textos se denomina a esta relación “Índice de Tiffeneau”, esto es incorrecto, pues el índice de Tiffeneau relaciona el FEV1 con la capacidad vital “lenta” (VC) y no con la capacidad vital forzada (FVC).
La velocidad máxima del flujo mesoespiratorio (FEF 25-75); que es la velocidad del flujo aéreo durante la mitad media de la prueba de la FVC (es decir, el 25-75% de la FVC).
A continuación se comparan las mediciones espirométricas con los valores previsibles para la talla, la edad y el sexo. Es costumbre aceptar como normales los valores que caen dentro de cierto intervalo (por ej.: ± 2 desviaciones estándar a partir de la media previsible). La mayoría de los espirómetros proporcionan ya de forma automática en % las diferencias entre los valores reales del paciente y los teóricos que le corresponden.