
ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
👁️👁️ Algunos consejos para aliviar los síntomas de la #conjuntivitisalérgica buff.ly/3w4UFhn
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
-
La atmósfera de Granada se carga de granos de polen y pone en alerta a los alérgicos | Ideal - goo.gl/alerts/pKt84
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
💊 #medicamentoparaelasma y #COVID19 👉resultados satisfactorios de unos investigadores que han observado que… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
La #dermatitis atópica en el lactante comienza con un enrojecimiento de las mejillas que evoluciona a pequeñas vesí… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#DiaMundialdelAsma ¿Sabías que el #asma es la enfermedad crónica más común de la infancia?. Afecta al 10-12% de los… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#AtenciónAlérgicos 📣 Si eres alérgico a un medicamento o sustancia, lo serás para toda la vida. A veces el organism… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
⚠️ #shockanafilactico 💉 Buen repaso de la #anafilaxia y el shock-anafiláctico: cómo identificarlo, cómo actuar rápi… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#RecomendacionesSEAIC| Si eres alérgico al polen, visita la web de #ÍndicesDePolen de @SEAIC_Alergia para consultar… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
💡 #Neurogluten:trastornos neurológicos que parecen estar relacionados con el #gluten o que mejoran con la dieta… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
👀🔬 Interesante #investigación sobre un nuevo #fármaco que disminuye la producción de moco bronquial y que ayudará m… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
Alergia al Veneno de Himenopteros
La sensibilización al veneno de himenópteros (abejas y avispas).Es muy común, algunos estudios revelan una prevalencia del 10% de la población en España. No obstante, sólo un subgrupo de estos pacientes sensibilizados experimenta reacciones locales extensas o reacciones sistémicas (3%) tras la picadura de estos insectos. El peligro reside en que las reacciones sistémicas ocasionalmente son fatales (unas 15 muertes anuales en España).
Manifestaciones Clínicas
Reacciones locales extensas: Se definen como una inflamación que aparece a los pocos minutos, en el lugar de la picadura de más de 8 cm de diámetro y que tarda al menos en resolverse 24 horas. Se acompañan de dolor, prurito, eritema y tumefacción que a veces se prolongan durante 2-7 días. En estos pacientes, posteriores picaduras con frecuencia vuelven a producir extensas reacciones locales pero raramente reacciones sistémicas (menos del 5%).
Reacciones sistémicas: Son mucho menos frecuentes, y consisten en:
-
Reacciones sistémicas leves: urticaria
-
Reacciones sistémicas moderadas: asma
-
Reacciones sistémicas graves: edema de laringe y/o shock
La posibilidad de una nueva reacción sístemica ante una segunda picadura es de un 20% en los casos de urticaria y de un 50% en los casos de asma y/o shock. Los factores de riesgo que influyen el resultado de una reacción incluyen el intervalo entre las picaduras, el número de picaduras, la gravedad de la reacción precedente, la edad, enfermedad cardiovascular y toma de medicación (beta bloqueantes), tipo de insecto (peor las abejas), niveles elevados de triptasa sérica y mastocitosis.
Diagnóstico
Los tests diagnósticos deben realizarse en todos los pacientes con historia de reacción sistémica por picadura para detectar sensibilización. No se recomiendan en sujetos con historia de reacciones locales extensas o sin historia de reacción sistémica.
El diagnóstico se realiza mediante la conjunción de una historia compatible y unas pruebas cutáneas positivas. El veneno a probar en los tests cutáneos (prueba de prick y pruebas intradérmicas) depende de la historia. Si el paciente refiere que el insecto al picarle dejó el aguijón, sugiere que se trataba de una abeja. No obstante si hay dudas (lo más frecuente) se probaran los tres venenos (Vespula, Polistes y Apis).