ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
Los #antibióticos son la primera causa de #alergia a #medicamentos en #niños. Afortunadamente, de cada 100 sospech… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
🅐🅛🅔🅡🅣🅐 🅢🅐🅝🅘🅣🅐🅡🅘🅐 ‼️🍽 Nos hacemos eco de esta alerta sanitaria por la gran cantidad de productos para #veganos afect… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
How through diet we can influence the levels of desired bacteria is a challenge. Exploring the role of human gut-dw… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
¿Conoces el documento de la declaración pública sobre alergia a alimentos y anafilaxia de EAACI? En esta infografía… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
The role of gut microbiome inhabitants in mental health is a hot area of research. Modifying and shaping the microb… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Alergogranada @alergogranada
-
Nuevos fármacos ‘actualizan’ el tratamiento de la dermatitis diariomedico.com/especialidades…
-
-
-
Hospital Río Hortega de #Valladolid vacuna con veneno de la avispa común para proteger de la avispa asiática (Vespa… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Studies in humans and animal models have shown that in major depressive disorders there are increased levels of inf… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
¿conoces el fenómeno de la reactividad cruzada? Existen proteínas muy similares en el polen y las frutas que son re… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Un diagnóstico erroóneo de #alergia a #penicilina supone un gran coste añadido a la atención sanitaria, junto con e… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
ASMA
El asma es una enfermedad que se caracteriza porque el que la padece presenta episodios de dificultad respiratoria y ruidos torácicos agudos llamados sibilantes.
La mayoría de los pacientes (80%) presentan síntomas nasales asociados (estornudos, moco nasal acuoso y obstrucción nasal). Es frecuente que el paciente comience con los síntomas nasales y
posteriormente, en el transcurso de su enfermedad, presente los síntomas de asma.
El asma puede ser alérgico (causado por un alergeno) o no alérgico. El asma alérgico se produce porque la persona respira la sustancia alergénica (ácaros, pólenes, etc.) y, la acción de la
inmunoglobulina IgE específica, que reconoce el alergeno, provoca que los músculos bronquiales se contraigan y se inflame la mucosa bronquial, dificultándose, por lo tanto, el paso del aire por las
vías respiratorias.
La causa más frecuente de asma es la alergia respiratoria, sobre todo en el asma de niños o personas jóvenes, de menos de 50 años de edad.
Los alergenos que producen el asma alérgico con más frecuencia son los ácaros del polvo de casa, seguidos por pólenes, hongos y epitelio de animales. La frecuencia de asma en los alérgicos a ácaros es mayor y el asma suele ser de mayor severidad, puesto que el paciente está expuesto al alergeno todo el año. El gato es un animal muy alergénico por lo que es frecuente que produzca asma en aquellas personas que tienen una condición alérgica y que conviven estrechamente con el animal.
Dentro de los alergenos que producen asma en el trabajo, los que más frecuentemente dan problemas son los ácaros de almacenamiento que viven en el heno almacenado y la harina de trigo.
El diagnóstico del asma alérgico se realiza correlacionando los síntomas que relata el paciente con las exploraciones que realiza el alergólogo. El asma se confirma con la realización de la medición de la función de las vías aéreas (espirometría). La alergia se diagnostica mediante las pruebas cutáneas y la medición, mediante análisis de sangre, de la inmunoglobulina E específica de alergeno.