
ALERGOGRANADA
AVENIDA CONSTITUCIÓN Nº20 OFICINA 116 EDIFICIO LA PIRÁMIDE
18012 Granada
Puede contactarnos llamando al telefóno
958203212 / 677570959
o bien puede utilizar nuestro formulario.
-
-
La @SEAIC_Alergia junto con @facme_es y otras #SociedadesCientíficas ha elaborado un documento de recomendaciones p… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Prior gut infection can increase the microbiota’s resistance to subsequent infection. New work reveals a process by… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
𝐏𝐑𝐎𝐁𝐈Ó𝐓𝐈𝐂𝐎𝐒 🧫 Nos parece muy completa y asequible la información sobre los #probióticos proporcionada en este post… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Clínica Ojeda @ClinicaOjeda
-
Dermatólogos nos hablan de los problemas habitualmente asociados al uso prolongado de las #mascarillas. Recomendamo… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
#OjoAlérgico ¿Me puedo vacunar de la #COVID19 💉 si soy alérgico? 👇#AbroHilo
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
-
Lucía López Granados @luciagranados82
-
Las infecciones víricas de vías respiratorias altas son la causa más frecuente de urticaria aguda en la infancia.… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Is it time to include the epigenome in the close relationship between the gut microbiome and type 1 diabetes? Disco… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
Alergogranada @alergogranada
-
¿Se deben vacunar las personas con alergias de la covid-19?: sí, salvo una excepción infosalus.com/farmacia/notic… a través de @infosalus_com
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
New metagenomic sequencing of gut microbiomes from 1,098 individuals led by @fasnicar, @saraheeberry, @nsegata & co… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
-
-
GutMicrobiota Health @GMFHx
-
Along with the fast-growing body of research on the gut microbiome, the public’s opinions have begun to appear pola… twitter.com/i/web/status/1…
- Retweet de Alergogranada
-
Últimas Noticias
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Ahora que llega ha llegado el frío, os dejo un enlace para que os informeis sobre la alergia al frío.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/comando-actualidad-maika-tiene-alergia-frio/2360986/
PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UNA REACCION[...]
Documento Adobe Acrobat [1.6 MB]
Alergia Alimentaria
La alergia a alimentos es una reacción anómala del individuo frente a estos. Normalmente toleramos la ingesta de alimentos sin problemas, y esta es la respuesta fisiológica (normal) ya que los alimentos tienen la función de aportar nutrientes y no son nocivos. Sin embargo, los individuos con alergia a alimentos presentan síntomas, debido a que el cuerpo ha desarrollado “anticuerpos” contra alguna proteína presente en los alimentos. Este tipo de anticuerpos se llama inmunoglobulina E (IgE). Para que se produzca esta IgE contra el alimento, la persona debe haberlo ingerido antes en alguna ocasión (fase de sensibilización), aunque esto no siempre se recuerda. Las alergias a alimentos más frecuentes en niños son al huevo, a la leche y al pescado. En los adultos destacan las alergias a frutas y frutos secos, seguidos por marisco y pescado.
Prácticamente todos los alimentos pueden producir síntomas alérgicos.
En el 80% de los casos sufren manifestaciones cutáneas
Siguen en importancia los cuadros digestivos que se presentan solos o asociados en el 30% de los casos. Consisten en vómitos o diarrea aguda, acompañado o no de dolores cólicos.
Las manifestaciones respiratorias consisten en rinitis, tos y a veces crisis recortadas de asma. En muchos casos es más por la inhalación del alimento (pescados, legumbres) que por la ingestión.
Aunque menos frecuente, pueden sufrir anafilaxia.
Consejos generales:
Los alérgenos de los alimentos son generalmente proteínas. El tratamiento de la alergia a una proteína alimentaria consiste en evitar de forma estricta los alimentos que la contienen. Para ello, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
► Evitar comer el alimento que produjo la reacción alérgica, pero también los de la misma familia con los que puede compartir proteínas comunes y producir la misma reacción.
► Lea las etiquetas de los alimentos para familiarizarse con los nombres técnicos y científicos de estos. Por ejemplo, la leche puede no aparecer como ingrediente, pero la etiqueta puede indicar la presencia de caseína (una proteína de la leche). La clara de huevo a menudo aparece como albúmina. Con los alimentos elaborados resulta práctico familiarizarse con unas determinadas marcas y no cambiar con frecuencia.
► Para evitar comer un alérgeno "oculto" en las comidas fuera de casa, deben consultar acerca de los ingredientes al comer en restaurantes u otras casas.